EL POTENCIAL DEL CONSUMO

En la reciente investigación que realizamos junto con Trial Panel ( 1000 casos total país ), el 74% de la gente reconoció haber recortado gastos, el 69% dice que tiene menos poder adquisitivo que hace un año, y el 64% plantea estar preocupado por sus posibilidades de consumo. Apenas un 12% dice que la situación económica del país es buena, 48% afirma que es regular y 40% mala. La sociedad tomó nota de la situación y es realista. Tiene conciencia de lo que está sucediendo. La gente sufre la retracción del consumo. Mucho más en las clases bajas que están al límite. Del mismo modo comprende que las correcciones económicas eran inevitables y responsabiliza mayoritariamente al gobierno anterior (63%). La frase del momento es "la plata no alcanza". Y todo aquello que permita oxigenar el bolsillo es un recurso hoy muy valorado. A pesar de todo, tienen una fuerte expectativa. "No sé si es tanto lo que creo, como las ganas que tengo de creer". El 60% cree que estaremos mejor dentro de un año, 64% afirma estar tranquilo, 75% dice estar contento y 80% esperanzado. El 53% aprueba la gestión del gobierno, el 30% la desaprueba, y un 17% no sabe. El principal sentimiento es la esperanza. Hay un deseo latente de que "salga bien".

 

 

¿Qué significaría eso para los mercados? En el largo plazo, si se toma el período 2004-2016, la correlación entre la evolución del PBI y la del Consumo de Alimentos, Bebidas, Cosmética y Limpieza, da uno. Por cada punto que crece el PBI, crece 1 punto la venta de estos productos de consumo masivo. En el corto plazo, no es lineal. Pero si estimamos un crecimiento del 3.5% para el PBI de 2016 - presupuesto oficial del gobierno y consenso entre muchos economistas-, el consumo masivo podría crecer entre 2.5 y 3% el año próximo. Es decir, de mínima, recuperaría todo lo perdido este año(-2.5% según nuestras proyecciones, muy similar a la contracción de 2014). En el largo plazo, si logramos que la economía argentina crezca a tasas sustentables del 3.5% promedio anual de aquí al 2025, tenemos un potencial de expansión del PBI del orden del 40% acumulado y del orden del 30% o más para el consumo de los productos más básicos. Tomando el período 2002-2015, mientras que los alimentos crecieron 70%, los electrodomésticos crecieron 700%, la venta de autos 560%, y la de indumentaria 130%. Los Bienes Durables, que siempre son más sensibles al ciclo económico, podrían crecer entonces el doble o más.

 

 

Esa es la oportunidad potencial que tiene el mercado argentino de crecer en múltiples sectores de su economía. El gran desafío es concretarla.

Copyright W & Guillermo Oliveto.